miércoles, 4 de julio de 2012

Centro de Proceso de Datos

Según mi criterio un Centro de Procesamiento de Datos es una parte de la empresa donde se aplican diversas técnicas para la planeación, control, dirección y organización de los datos e información, utilizando recursos necesarios de hardware, software y humanos para dar una respuesta efectiva y acertada, tanto en la parte tecnológica como para las decisiones importantes de inversión de la empresa. Y por tanto toda empresa u organización debe contar con un centro, ya que es de gran importancia para la misma.

Un CPD en cualquier empresa es actualmente el lugar donde la seguridad es más crítica, ya que en él se almacenan la información y los datos más sensibles del negocio.

Accesor le propone las soluciones más adecuadas para su correcta gestión con la máxima seguridad.






 Objetivo Principal 

Mejorar la capacidad de respuesta en cuanto a recuperación, seguridad, respaldo, de datos e información, que contribuya a la protección de los mismos y atender las obligaciones administrativas, permitiendo así la evolución de la tecnología para implementar nuevos procesos de negocio mediante la toma de decisiones.

Estructura Organizativa 

La estructura organizativa de un Centro de procesamiento de Datos debe ser:
• Un Gerente o Director de sistemas
• Desarrollo de sistemas y aplicaciones.
• Soporte técnico a usuarios.
• Gestión y administración del propio centro.
• Operación.
• Análisis de Sistemas

Pero de manera básica para el funcionamiento de un CPD solo se necesitan un Coordinador o administrador de centro, un analista y programador de sistemas, un técnico para el soporte técnico. 

Funciones

Entre las funciones más importantes de entro de Procesamientos de Datos tenemos:

- Conservar la operatividad de los sistemas, para que el usuario pueda hacer un mejor uso a los mismos, a demás de ejecutar un mantenimiento preventivo y correctivo del software y hardware.

- Elaborar las solicitudes y peticiones (con especificaciones detalladas, de costo y características) de los servicio que necesita el centro.

- Debe realizar copias de respaldo de la información y procesos de cómputo, para mantener una protección y seguridad en los datos que se procesan diariamente en la empresa.

- Llevar de manera estadística un registro de las fallas, problemas, soluciones, acciones desarrolladas y trabajos realizados e informar al Jefe inmediato sobre el funcionamiento de centro.

- Usar en forma estricta las normas, reglamentos, medidas de seguridad y procedimientos establecidos.  

Elementos de un CPD


Un CPD es una inversión estratégica para la organización. Por ello su diseño es
muy importante, pues condiciona, como hemos visto, no sólo a la tecnología, sino a la
organización y su subsistencia.

Las consideraciones básicas que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un
CPD son:

• El espacio, el dimensionamiento. En España, la mayoría de las salas destinadas
a CPD por las pymes no superan los 30 metros cuadrados. Los CPD de 100
metros cuadrados se consideran de tamaño medio. Pocos centros privados alcanzan
los 200 metros cuadrados.

• Estructuras constructivas.

• La ubicación geoestratégica.

• La energía eléctrica del CPD a una capacidad máxima.

• Refrigeración del CPD a una capacidad máxima.

• Fluido de gases.

• Acometidas eléctricas.

• Cableado de datos: cobre, fibra, …

• Bandejas portacables distribuidoras.

• Canalizaciones para proveedores de servicios de Telecomunicaciones.

• Sistemas anti-incendio. Elementos ignífugos.

• Sistema de seguridad: CCTV, control accesos, detectores de movimientos, …

• Suelos técnicos flotantes registrables.

• Generadores y cuadros de distribución eléctrica. Depósito de combustible.

• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida redundantes en paralelo y doble paralelo.

• Instalación de alarmas, control de temperatura y humedad.

• Diseño hidrófugo ante recorridos de fontanería o filtraciones de agua.

• Los pisos, paredes y techos deben estar sellados, pintados o construidos con un
material que reduzca al máximo la aparición de polvo.

• Puertas con protección antiincendio.

• Carga del suelo: capacidad de carga suficiente para soportar tanto la carga concentrada
como la carga distribuida de los equipos instalados.

• Señalización.

• Protección de contaminantes.

• Equipos de comunicaciones en alta disponibilidad.

• Sistemas de copias de seguridad.
La relación anterior es un breve resumen de los elementos que hay que considerar
a la hora de diseñar y construir un CPD. Un CPD requiere un esfuerzo de diseño multidisciplinario, promoviendo la cooperación en el diseño y en las fases de construcción. Una planificación adecuada durante la construcción o renovación del edificio es mucho menos
costosa y perjudicial que realizarla cuando las instalaciones ya se encuentran operativas.

Diseño de un CPD
 
¿Qué tamaño tiene un CPD? Puede tener cualquier tamaño. Lo importante de un
CPD es garantizar el confort de los servidores y equipos de comunicaciones que en él se
alojan.

Normalmente, pueden clasificarse en pequeños (<200 m2), medianos (entre 200 y
1.000 m2), y grandes.

Poner en producción y mantener un CPD no es tarea fácil. Requiere dinero, conocimientos
y gestión. Por ello, en organizaciones de tamaño limitado, puede no resultar rentable montar un CPD para albergar un número reducido de servidores. Para satisfacer estas necesidades surgen nuevos modelos de negocio, el “hosting” y el “housing”.

¿Que es Housing?

El “housing”consiste básicamente en vender o alquilar un espacio físico de un
centro de datos para que el cliente coloque ahí su propio servidor. La empresa propietaria

del CPD proporciona espacio, suministro eléctrico, refrigeración, conexión a Internet,
etc., pero el servidor es propiedad del cliente. Dicho de otra forma, es como si alquiláramos
un espacio en un CPD para alojar nuestros servidores, proporcionándoles a éstos
unas condiciones ambientales y fisicas suficientes para dotar de alta disponibilidad el
servicio que se quiera prestar.


¿Que es Hostin?


El “hosting” o alojamiento web (en inglés web hosting) es el servicio que consiste
en proveer a los clientes de un sistema para poder almacenar información, imágenes,
vídeo, o cualquier contenido accesible vía Web. En otras palabras, los Web Host son compañías que proporcionan espacio de un servidor a sus clientes. Un ejemplo es cuando
contratamos a una empresa un espacio para albergar una página web o una aplicación.
Tanto el “housing” como el alojamiento web se pueden complementar con servicios
adicionales como copias de seguridad, conexiones redundantes, antivirus, etc.
En España ya hay varias empresas que se dedican a dar estar servicios. En Canarias
existen menos. Un caso interesante es el de la empresa Idecnet, que en la actualidad
está procediendo a la construcción de lo que en términos de esta empresa se denomina
“Hotel de Servidores”.



Potencia eléctrica en el CPD
 
Si bien la fuente principal de energía a los CPD’s son las redes públicas de suministro
eléctrico, por motivos de seguridad y redundancia, los CPD’s deben disponer de
una fuente propia que garantice el suministro de energía en caso de caída o indisponibilidad
de dicha Red.
Esta fuente alternativa de respaldo se obtiene mediante la instalación de generadores
(grupos electrógenos basados en motores diesel) dimensionados con la potencia

suficiente para alimentar tanto a los equipos TIC, como a los Sistemas de Refrigeración y
demás infraestructuras del CPD.
Como resultado de lo anterior, el límite de carga en un CPD viene determinado
por la potencia máxima que puedan suministrar los grupos electrógenos de sus instalaciones.



Bachilleres:                                                                                                                Informatica
Rodriguez ManuelC.I: 23.033.042                                                                                78
Vergel Leiwer C.I: 24.321.187
Moncada Jose C.I: 23.004.351 

No hay comentarios:

Publicar un comentario